domingo, 7 de febrero de 2016

Un hombre enfundado de Antón Chéjov

Chéjov, gran maestro del cuento, nos ha legado páginas inolvidables. Las historias que nos cuenta parten de la dura y triste realidad que conoció en el ejercicio de su profesión como médico: los campesinos rusos, mujiks embrutecidos, funcionarios, mujeres o niños desvalidos..., una extensa y "abigarrada" galería de seres mediocres, fruto de la sociedad anterior a la revolución. El autor supo transmitir de un modo tenue su humanidad más pura, por medio de la palabra exacta y la brevedad que elogiaba. Son inolvidables personajes como Aniuta, Vanka,,, Hoy hemos elegido a Belikov, el solitario profesor de griego. Su modelo educativo nos deja qué pensar:

Fragmentos de "Un hombre enfundado" (selección) El relato se enmarca en una conversación entre el veterinario Iván Ivanóvich y el maestro de escuela Burkin:

"- No tiene nada de extraño -dijo Burkin-. Hay entre nosotros mucha gente que ama la soledad y que se complace en permanecer siempre en su concha, como los caracoles. Acaso se trate de un atavismo, de un retorno a la época en que nuestros ascendientes aún no eran animales sociables y vivían aislados en sus cavernas. Quizás sea ésa una de tantas variedades de la naturaleza humana. ¡Quién sabe! Yo no me dedico al estudio de las Ciencias Naturales, y no tengo la pretensión de resolver tales problemas. Quiero decir tan sólo que hay mucha gente como esa pobre Mavra. Hará unos dos meses murió en la ciudad un tal Belikov, compañero mío de profesorado en el Liceo, donde explicaba griego. Habrá usted oído hablar de él. Llegó a adquirir, por sus costumbres, cierta celebridad. Siempre, aunque hiciera un tiempo espléndido, llevaba chanclos, paraguas y un abrigo con forro de algodón. Se diría que todas sus cosas estaban enfundadas: cubría su paraguas una funda gris, llevaba el cortaplumas en un estuchito, hasta su rostro, que ocultaba casi por entero el cuello de su abrigo, parecía enfundado también. Llevaba siempre gafas ahumadas, chaleco de franela y unos tapones de algodón en los oídos. Cuando tomaba un coche hacía al cochero levantar la capota. En fin, procuraba siempre envolverse en algo que le ocultase, meterse, por decirlo así, en una funda, para aislarse, separarse del mundo entero, defenderse de las influencias exteriores. Era esto en él una tendencia apasionada, irresistible. La vida real lo irritaba, lo asustaba, le inspiraba una angustia constante. Quizás para justificar este odio, este miedo a cuanto lo rodeaba, siempre estaba haciéndose lenguas de las excelencias del pasado, encomiando las cosas que no existían en realidad. El griego que explicaba era para él también como unos chanclos o un paraguas con que se defendía de la vida real. «¡Qué sonora, qué melodiosa es la lengua griega!» -decía con voz suave.
[...]
Belikov procuraba enfundar asimismo su pensamiento. Lo único comprensible y claro para él eran las circulares gubernativas en que se prohibía algo y los artículos periodísticos en que se aplaudían las prohibiciones. Cuando una circular prohibía a los colegiales salir a la calle después de las nueve de la noche o cuando un artículo periodístico tronaba contra la ligereza de las costumbres, la cosa para él era clara, indiscutible: ¡Está prohibido, y se acabó! Pero cuando leía que se autorizaba esto o lo otro, veía en ello algo sospecho y extraño. Si las autoridades de la ciudad concedían autorización para abrir un círculo de artistas-aficionados, una biblioteca, un «club», sacudía tristemente la cabeza y decía:
- Claro, todo eso está muy bien; pero... temo las consecuencias.
Toda infracción de las reglas establecidas; toda desviación del camino trazado por las circulares, lo ponían triste y perplejo, aunque se tratase de asuntos en los que él no tuviese para qué inmiscuirse. Si alguno de sus colegas llegaba con retraso a misa o no se conducía en absoluta conformidad con las reglas establecidas; si alguna profesora se paseaba de noche en compañía de un joven, Belikov parecía presa de profunda angustia y le decía a todo el mundo, con trágico acento, que aquello acabaría mal. En los consejos pedagógicos aburría a sus colegas con sus interminables temores y aprensiones, con su prudencia exagerada, con sus lamentaciones acerca de la juventad escolar, que, según él, se conducía muy mal, hacía demasiado ruido.
- Eso puede tener consecuencias enojosas -decía lleno de espanto-. Si las autoridades se enteran de la mala conducta de los colegiales..., ¿comprenden ustedes?... Acaso conviniera expulsar del colegio a Petrov y a Egorov, para que no contaminasen con su mal ejemplo a los demás...
Parecerá inverosímil; pero sus suspiros constantes, sus lamentaciones, sus gafas oscuras sobre el rostro menudo y pálido de animalejo espantado ejercían una influencia deprimente en sus colegas, que acababan por dejarse convencer: se castigaba a Petrov y a Egorov, y, a la postre, se los expulsaba.
Belikov visitaba con frecuencia a sus colegas. Llegaba, se sentaba y, sin decir palabra, miraba alrededor como buscando algo sospechoso. Permanecía así una o dos horas, y se iba. A aquello lo llamaba «mantener buenas relaciones con sus compañeros». Se advertía que tales visitas le desagradaban; pero las consideraba un deber. Sus colegas le tenían miedo. Hasta el director del colegio se lo tenía. La mayoría de los profesores eran personas inteligentes, honorables, de ideas progresivas, de espíritu cultivado por la lectura de los mejores escritores, y, sin embargo, aunque parezca absurdo, aquel hombrecillo, que siempre llevaba chanclos y paraguas, ejercía un gran influjo sobre ellos, y durante quince años fue el amo absoluto del colegio. ¡Y no solo del colegio, de toda la ciudad! Las señoras no se atrevían a celebrar en su casa funciones teatrales las vísperas de fiesta, por temor a Belikov; los curas no se atrevían a jugar a la baraja delante de él. Bajo su influjo, los habitantes de la ciudad no se atrevían a nada. Todo les daba miedo. Les daba miedo hablar en voz alta, escribir cartas, trabar nuevas relaciones, leer libros, socorrer a los pobres, enseñarles las primeras letras a los analfabetos.
 [...]
- Sí, todos éramos personas instruidas, inteligentes, que habíamos leído a Turguenef, a Tolstoi, a Bucles, etc., y, sin embargo, nos inclinábamos ante Belikov. Hay cosas extrañas... Vivía en la misma casa que yo y en el mismo piso. Nos veíamos con frecuencia, y yo conocía su vida íntima. En su casa se mantenía igualmente fiel a sus costumbres. Vestía siempre una bata y se tocaba con un gorro. No abría nunca los postigos de las ventanas, y tenía las puertas cerradas con innumerables cerrojos. Y él mismo sometíase a restricciones, a prohibiciones, temeroso de consecuencias enojosas. Los días de ayuno no comía nada de lo prohibido por la Iglesia y se contentaba con pescado; no tenía criada, por temor a que le achacasen relaciones íntimas con ella; un viejo sesentón, borracho y tímido, le guisaba y le hacía todos los servicios domésticos. Se llamaba Afanasy. Solía permanecer horas y horas a la puerta de la habitación de Belikov cruzadas las manos sobre el pecho y murmurando cosas como la siguiente:
- ¡Dios mío, cuánta gente sospechosa hay!
Y al decir esto lanzaba un gran suspiro.
La alcoba de Belikov era pequeñísima, y el profesor parecía en ella guardado en una caja. Cuando se acostaba tapábase hasta la cabeza con la sábana. Hacía calor; silbaba fuera el viento; se oía en la cocina gruñir y suspirar a Afanasy. Y Belikov, bajo la sábana, tenía miedo. Tenía miedo de Afanasy, a quien se le podía ocurrir la idea de matarle; tenía miedo de los ladrones. Toda la noche lo atormentaban pesadillas. Por la mañana llegaba al colegio, sombrío y pálido. El colegio, con sus centenares de alumnos y sus numerosos profesores, le daba miedo: hubiera preferido continuar solo, encerrado en su concha.
- ¡Dios mío, qué ruido! -decía para justificar su mal humor-. ¡Esto es abominable!
Cosa asombrosa, inverosímil: ¡aquel hombre enfundado estuvo una vez a punto de casarse!
Burkin hizo una nueva pausa, se envolvió en una nube de humo y prosiguió:
- ¡Sí, como lo oye usted, a punto de casarse!" 
     Y sigue el relato de su historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario